jueves, 27 de noviembre de 2008

Fairlight CMI.


Esto que veis arriba es la pantalla del secuenciador del Fairlight CMI. Este juguete es el primer sampler de la historia sin contar el Mellotron (que funcionaba con cintas accionadas por cabezales). El Fairlight fue creado por Kim Ryrie y Peter Voguel en 1979, costaba unos 25.000 dollares. Hay unos 100 rondando por el mundo, quien sabe si siguen haciendo feliz a la gente. CMI es el acronimo de Computer Musical Instrument. El Fairlight contaba con el primer secuenciador de la historia (la Page R) en tiempo real.

En el siguiente video podemos ver a Quincy Jones y Herbie Hancock en el estudio del último pasandoselo chupi. Se puede ver un poco el funcionamiento del Fairlight secuenciando con un lapiz (me encantan las cosas que hacen ruido con un lápiz) y a Herbie tocando por encima. Que envidia.


El siguiente video es una actuacion de Stevie Wonder, Herbie Hancock, Thomas Dolby (nada que ver con lo que piensan, eso es otra historia) y Howard Jones en los Premios Grammy de 1985. Si pausan el video en el minuto 1:35, podrán ver el Fairlight en un segundo piso de sintes.


El siguiente video es el tema principal de Corrupcion en Miami, creado por Jan Hammer. Este video está muy chulo porque sale el propio Jan Hammer tocando el Fairlight aunque no estoy seguro de que la totalidad del tema se creara con este instrumento.

Si lo quieren ver con un poco más de calidad aquí.

Deep in a brown bunker.

Sinte modular Laquarto.



Usuario youtube horchacha, más.



martes, 25 de noviembre de 2008

Compositores de música de dibujos animados.



De pequeño, como todo el mundo, veia dibujos animados, me gustaban especialmente, y me siguen gustando, esos que no tenían texto. La complicidad de las acciones de los personajes con el público se buscaba a traves de la música. La música se acoplaba perfectamente a las acciones del personaje.
Pues gran parte de la música de Looney Toones y de Merry Melodies se la debemos a Raymond Scott. Este señor se dedicó a muchas cosas. Tubo una banda de jazz llamada "Raymond Scott Quintet", trabajó en la Motown entre 1972 y 1977. Durante los las décadas 40 y 50 fue propietario de varios estudios donde creaba música electrónica. Diseñó y creo instrumentos como el electronio (2) y el clavivox. Seguramente han escuchado millones de veces esta canción y nunca han pensado quien pudo componerla,



Seguro que esta otra tambien trae recuerdos.



Otro de los grandes compositores fue el autor de la música del video que da comienzo a este post "the skeleton dance", Carl W. Stalling.
Este señor y Walt Disney se conocieron en Kansas y se asociaron para hacer cortos de animación. Tuvieron muchas discusiones hacerca de que debia ser creado primero la animación o la músical y gracias a ello se creo la serie de cortos "Silly Simphonies", Skeleton Dance es la primera que se creo y tambien esta otra "Water Babies", "Cookie Carnival" o "The Country Cousin". En estas silly simphonies se creaba primero la música.

Hace unos años escuché un tema llamado "Ma meeshka mow skowz" de los grandísimos Mr. Bungle con Mike Patton a la cabeza. La primera impresión que tuve al escuchar este tema fue "parece la banda sonora de algún dibujo animado macabro".
Juzguen.



Envidio a esta gente, por su capacidad como creadores y por que seguro que se lo pasaban de %&$@ madre componiendo y tocando, sino vean este homenaje a Raymond.

Dinner music for a pack of hungry cannibals.


Square dance for 8 egyptian mummies.


Sleepytime.

¿Qué es la música clásica?.

Estos vídeos me los he encontrado el el blog de Feedback. Son siete videos explicando de forma muy amena lo que es la música clásica y distintos aspectos sobre su ejecución. Ya se que robar está feo pero me gustaría volver a ver estos vídeos y todo lo que publico en audiograma sin tener que buscar o reencontrármelos un día hechándole un ojo a lo publicado. Enjoy.













martes, 18 de noviembre de 2008

Los juguetes del deñor Alex Delfont.

Esto es un ejemplo de como vender algo bien, por lo menos para gente que le guste el circuit bent y toda la parafernalia ruidista.



Alex Delfont es un inglés apasionado del circuit bent que ha sabido crear a partir de un hobby una empresa donde vende locuras, su empresa se llama Delfy Creations. Tiene un myspace donde le puedes encargar cacharros, dice que te añade a su mailing list así que seguramente estén hechos a mano por esta persona. Puedes buscarlos en el e-bay inglés aunque por ahora yo no he visto ninguno.

El primer video consta de varios instrumentos. El primero es un Delfy ss-1 enchufado a un Kaos Pad, imagino que las dos antenas sirven para hacer contacto y en funcion de la cantidad de corriente que pase de un lado a otro el tono es más agudo o más grave, algo así como un diodo fotoconductor (nota: no me hagan mucho caso).
El segundo es el Mini Sample Box, tiene un control de pitch, un botón trigger para accionar el sample y dos palancas una para activar el knob del pitch y la otra ni papa oiga.
En el mismo video tenemos el Nes drummer, una minicaja de ritmos con dos sonidos asignados a los botones del mando de la nintendo viejuna, en el mismo mando tenemos un control de pitch.
El último caharro es el Photorresistor Synth, una caja con un diodo fotoconductor (photorresistor dicho de otra forma) y dos tuercas imagino para hacer contacto y provocar dios sabe que.



En el siguiente video podemos ver como el Mini Sample Box tiene un input para conectar lo que quieras y jugar en tiempo real. En este video conecta varios cacharros de prueba entre ellos una gameboy y la caja de ritmos Alesis SR-16.



Les dejo el myspace por si quieren uno de estos, hay muchos más.

http://www.myspace.com/delfycreations

Remember.

¿Se acuerdan de Eddy Grant?. Gimme hope joanna, gimme... ¡hope!... joanna. Gimme hope joanna. Ninonino naaaaa.

Eddy Grant - Electric Avenue


Grande Eddy.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Cual es la nota más alta que puedes oir.


Con la edad vamos perdiendo capacidad auditiva y no sólo en intensidad sino en frecuencia en los extremos del rango, graves y agudos. En esta web puedes saber cual es la nota más alta o frecuencia que puedes oir.

Ultrasonic Ringtones.

Tambien puedes hacerte una audiometría online. CUIDADO antes de tocar nada y quedarte más sordo que cuando decidiste hacerla recomiendo empezar a -48db y ir subiendo poco a poco a -42, -36, etc...
Si no sabes interpretarla te recomiendo que te hagas una de verdad y que te lo explique tu médico.

Jugando con lápices.


Ultimamente no está la cosa como para dejarse 3000 leuros en un acces virus y como el mono de comprarme cacharros puede más que mi economia pues miré en e-bay cacharritos que no fueran demasiado caros y me compré tres.

Uno es el Stylophone que me lo compré por 20 euretes más unos 10 de gastos de envío. El Stylophone lo inventó Burt Coleman en 1967. El aparato es muy sencillo de usar, tiene tres formas de honda, un vibrato, un control de volumen y una especie de knob para afinar. Para tocarlo se usa un lapiz conectado al Stylophone, las teclas son metalicas y cuando tocas estas con el lápiz hace contacto y suena la nota. Es un cacharro muy divertido, añadiendole efectos se pueden hacer sonidos bastante interesantes. Tambien hay una version para i-phone que sale el 1 de diciembre y el Stylophone 350S una version con más octavas, dos lápices y más sonidos. Para más info. http://stylophone.com/



Otro es el Gakken SX-150, este te lo mandan en un kit para montar pero tranquilos que es muy sencillo. La placa base ya viene soldada, basicamente hay que poner tornillos y poco más. Aquí voy a ahorrar tinta y os mando a http://mitheremin.blogspot.com que ha hecho un articulo muy chulo hablando de este aparatejo.

El tercero es un cartucho para la Nintendo DS, y se llama Korg Ds-10 synthesizer. Creo que costó 40 leuros poco más. Es una mezcla entre el Rebirth, Fruity Loops y el más que mitico MS-10. Consta de dos ms-10 (dos osciladores, 4 formas de honda, etc , etc,...), una caja de ritmos de 16 pasos con cuatro sonidos configurables que se crean con cuatro ms-10. Una unidad de efectos con delay, flanger y chorus asignables a cualquiera de los sintes o caja de ritmos del programa. Y un mezclador.

Para ejecutar los sintes tienes tres modos. Un secuenciador por pasos (16), un teclado con el que podrás grabar a tiempo real y un synthkaos que no está mal, se ejecuta con el lápiz de la ds sobre una pantalla negra que está basada en un eje xy. La x es la nota y la y un gate. Grabando en esta pantalla puedes acceder a otras en la que la x es la panoramica y la y el volumen y una última en la que x es un cutoff y y el pico de resonancia. En el synthkaos también puedes seleccionar muchos tipos de escala musical: M, m, pentatonica, eolica, dorica, frigia y un montón más.

En general el cacharro no está mal, depende para lo que lo vayas a usar. Estaría bien que Nintendo siguiera explotando este tipo de cartuchos y sacara más modelos para jugar.

Videoosss:





miércoles, 23 de abril de 2008

Los juguetes del señor Peter Edwards.


El Speak&Spell se creo en 1978 por Texas Instruments. Este fue el primero de tres juegos educativos, los otros dos fueron Speak&Read y Speak&Math. Se vendio en muchos paises haciendo versiones del mismo. Hubo un S&S con acento británico, el Dicteé Magique, el italiano Grillo Parlante y el alemán Buddy, pero maldita sea no hubo una version en castellano pero bueno vamos al grano. Existe una disciplina (podríamos llamarlo así) llamada Circuit Bending que consiste en coger un aparato que no funcione o no lo utilicemos (lo más común es usar juguetes parlantes para niños) y modificarla para que produzca una serie de sonidos que no son los originales para lo que fue diseñada la máquina. Dicen las malas lenguas que el inventor del Circuit Bending fue Reed Ghazala en 1966, un señor de 53 palos que ahora se dedica a escribir libros sobre Bending y vende en su web cacharros tuneados por él como por ejemplo un Casio SK-1 (el Casiotone de toda la vida, o uno de los más valorados para estos menesteres) por 3300 euracos (¡¡que está hecho por Reed!!). Pues en la web podeis encontrar millones de páginas relacionadas con el Circuit Bending, festivales, talleres, vendedores, como hacer el tuyo, etc... Y una de las que más me ha llamado la atención es la de Peter Edwards a.k.a. Casperelectronics. En ella tenemos un blog, una sección de ventas bastante bastante más barata que la de Reed (unos 300 euretes cada aparato), otra de cacharros acabados donde tienes ejemplos de audio y aparte de muchas otras cosas más como diagramas para tunearte tus juguetes tambien tienes un myspace.
Bueno pues he soltado todo este rollo para decir que el S&S y sus dos compañeros son de los más usados y buscados por los amantes del Bending, en la página de Peter podeis encontrar muchos de estos juguetes tuneados de diferentes maneras para que produzcan diferentes sonidos.
Y otra cosa, como seguro que lo más cerca que habeis estado de un S&S ha sido viendo la peli de ET aquí os dejo un link para que jugueis con uno virtual.
Y otro para que os lo bajeis (solo windows, sorry maqueros).
Pero de todas formas lo mejor es comprarlo y catarlo en vivo.

sábado, 19 de abril de 2008

Demo flash de Audio Tool.


¿Te acuerdas del Rebirth?, como no te vas a acordar si te pasaste tardes enteras delante del ordenador haciendo ruido.
Tus vecinos llamando constantemente para que bajes la música.
Tu madre preocupada porque no comías a la hora.
Tu padre preocupado por tus estudios.
Ahora trabajas en una gestoría y eres hombre de bien. Te has casado, tienes un perro y una hipoteca que pagar pero sientes que te falta algo. Todavía estás a tiempo de volver a las máquinas sin riesgo de arruinar tu economía porque en hobnox.com te dejan probar el nuevo Audiotool, un simulador de directo muy parecido al Rebirth. Contiene Rolands Tr-808, 909 y 303 (en la demo no aparece la 808) además dispones de pedaleras de efectos de delay, flangger, reverb, EQ, etc... y un mezclador con lo más básico.
Demo Audiotool.

Nota para los más gañanes: conecta output con input en los modulos que quieras (arrastrar soltar) y cuando quieras que suene enchúfalo en una de las entradas del mixer que hay arriba y dale al play. El orden es cacharro grande primero, pedales de efectos después y la mesa de arriba al final.

Hoy la cosa va de 8bits.


He seguido buscando grupos de 8bits y me he encontrado con este grupo. Tambien son de Tokyo y se llaman YMCK.



Su web: http://www.ymck.net/english/index.html

My space: http://www.myspace.com/ymck

Y como no sólo de japoneses vive el hombre me he encontrado con esta madrileña llamada Trufilla que tambien hace música en 8bits.
No he encontrado nada de ella en youtube pero si su myspace (http://www.myspace.com/trufilla) y una página donde vende ropa con sus diseños.

Sexy Synthesizer.

Grupazo de Tokyo. Acaban de publicar su primer album de 9 pistas al mas puro estilo 8bits "Rock-special Edition".
Puedes comprarlo aquí aunque es una página en Japonés.





Web: http://www.sexy-synthesizer.com/

Myspace´s:
http://www.myspace.com/sexysynthesizer
http://profile.myspace.com/index.cfm?fuseaction=user.viewprofile&friendid=1000676029

miércoles, 16 de abril de 2008

New York Sound Works.


Buscando, buscando me he encontrado con una página que se llama New York Sound Works que es de un tal Nick Yulman que, o es Ranjit o Ranjit trabaja mucho con el. En esta página se presentan tres proyectos de esculturas musicales, la Flux Box, el Secret Clubhouse y The Loudest Rock Concert Even, este último no tiene vídeo.

lunes, 14 de abril de 2008

Tarta de sinte.

Ya se lo que quiero para mi cumple.

Los minisintes de Dan McPharlin.






Dan es un ilustrador que en su tiempo libre (o eso dicen) hace estas miniaturas de sintes.

Marc Marc Handcrafted Custom Designed Electronics .




-Papa papa ya se donde quiero currar cuando sea mayor.
-¿Donde hijo?.
-En Marc Marc Custom Designed.
-Hostia pijo ¿que es eso?.
-Pues una empresa holandesa que diseña y crea todo tipo de instrumentos, procesadores o herramientas para directo o estudio a medida. Pueden hacer desde sintes, cacharros para jugar con una señal a traves de 32 altavoces, una especie de sinte donde puedes transformar una señal de video en sonido y mini-efectos a medida. Te los hacen del color, diseño y con las funciones que quieras.
Son un poco caros pero seguro que suenan muy bien.

Rloland Tr-606 y The Beast.


Esto es la típica caja de ritmos Roland Tr-606 tuneada por una empresa inglesa llamada The Beast. Esta empresa coge una 606 y crea una carcasa nueva (añadiendo el logo de su empresa claro) pero siguiendo el modelo de la antigua, reemplaza los controles, leds y interruptores (aseguran que no los cambian por componentes baratos), añaden un panel con knobs de decay, tono y filter para cada instrumento y otro de salidas y entradas (trigger) para cada sonido .
Aquí podeis ver y escuchar la 606 antigua.
Y aquí podeis ver las características y otros productos de la nueva.

Roland SH-5.



Sintetizador monofónico basado en síntesis substractiva creado en 1975. Tiene dos osciladores con las típicas formas de honda, dos LFOs dos filtros, dos VCAs y generadores de ruido blanco y rosa. En la actualidad se puede adquirir uno por unos 2000$. En 1978 salio al mercado su sucesor el sh-7. Más tarde en 1980 sale al mercado el Roland Sh-101 basado en las características de los dos anteriores pero más pequeño y con arpegiador, la mayoría de la gente sólo recuerda el 101 pero si me ponen delante un 101, un sh-5 y un sh-7 desde luego que no cogería el 101.

miércoles, 9 de abril de 2008

Casio Symphonytron 8000.


Uno de los pocos organos modulares fabricados por Casio, creado en 1984, sólo se fabricaron 100.
Consta de:
-Dos teclados CT-8000.
-Stand para dos teclados con un mezclador CS-200.
-Una unidad RC-1 de acompañamiento, seguro que recuerdan esos presets de percusion tipo samba, bossanova, etc...
-Una memoria-secuenciador modelo MB-1.
-Un teclado-pedal de bajo modelo FK-1.
-Un pedal de volumen modelo VP-2.
-Dos pedales de sustain modelo SP-1.
-Dos altavoces amplificados, cada uno consta de una bocina de agudos AS-10 y una de graves AS-120.
-Cada teclado es de 49 notas.
-Polifonia de 8 notas.
-Pedal de bajo monofónico.
-49 presets de sonidos para los teclados.
-28 presets de sonidos para el pedal de bajo.
-16 presets de percusion (Rock, Disco, 16 Beat, Samba, Beguine, Swing 2 Beat, Waltz, Slow Rock, Rock 'n' Roll, March, Cha-cha-cha, Bossa-nova, Latin swing, Swing 4 beat, Jazz waltz y Shuffle).
-Sustain, reverb, vibrato y stereo chorus.

Chronoton Cascade.


Una impro de Cybertron.Puedes comprar su nuevo cd en MusicByCybertron.com.
Videooo.
Tambien os podeis bajar en la página de sythesizers la beta de Synthinvent layout software, un soft para diseñar tu propio sinte en base a los modulos que vende synthesizers. Poniendo el puntero encima de cada modulo te indica su utilidad, precio y el espacio que ocupa. Tienes sintes prediseñados o puedes hacertelos tu mismo, segun vas añadiendo modulos te va indicando el precio final. Lo dicho, el más básico unos 1000 euros o puedes tener en tu casa un armario empotrado por 14.000 euros.

Sintes modulares.


El otro día hablaba con un amiguete sobre si es más barato hacerse un sinte por módulos o comprarse uno ya hecho, pues hoy me he encontrado con esta página de una empresa llamada Electro Acoustic Research que hace sintes a la carta. Los precios de cada módulo oscilan entre 55 y 300 euros dependiendo de la funcion y de la calidad del mismo, asi que con unos conocimientos mínimos puedes tener por 3000 euros un sinte bastante mejor que uno de marca.

lunes, 7 de abril de 2008

Musica en tu Game Boy.



El Korg ms-10 es un sinte semimodular de 32 notas. Consta de un VCO, un VCF y un LFO con múltiples formas de honda.
Pues Korg ha lanzado el korg ds-10, una emulacion del ms en formato software para la consola Nintendo ds.
Tambien tenemos para game boy advance y nintendo ds el Nanoloop, un sintetizador, secuenciador en tiempo real. El Nanoloop de la game boy consta de un secuenciador de 16 pasos que permite configurar el tiempo para que cada bloque llegue hasta semicorcheas. El sinte tiene cuatro canales con el que puedes emular las típicas musiquitas de tus juegos favoritos como el penguin land, las tortugas ninja o el mario land (que tiempos, con cuatro pixeles nos lo pasábamos pipa, ahora los zagales ya no saben que pedir).
Visitad este myspace para ver como suena.
El de la Advance asciende a ocho voces y varias formas de honda para cada oscilador.
Hace poco Nintendo publicó para ds el Jam Sessions, una guitarra virtual. En el pack viene incluido un mini-ampli.

Liam Devowski.






Este señor de San Francisco es el artífice de estos diseños basados en sintes. Muy bonitos pero yo los prefiero en mis manos.

Analogue ring.




Es un anillo con un micrófono incorporado y una salida mini-jack. Sus medidas son 18mm x 18mm x14mm, cuesta tan solo 7.00$ si te lo compras en esta página acompañado de otra compra.

miércoles, 2 de abril de 2008

The Trumpet, la nueva era de los instrumentos virtuales, que no romplers.

Cada día las esmpresas de software se esfuerzan más para que nos transformemos en hombres orquesta caseros. Simuladores de amplis, cajas de ritmos (las de toda la vida), sintes (los de toda la vida tambien aunque mejorando poco a poco), romplers de cuerdas, vientos, instrumentos raros, etc.... Pero últimamente la cosa se está desmadrando. Hace poco que salio al mercado The Trumpet de la empresa Sample Modelling, un instrumento virtual (no un rompler) que basandome en la demo de la web de sample modelling es increible, un servidor toca el trombón de varas oiga, y les puedo asegurar que da bastante el pego. Ahora habrá que probarlo en vivo y en directo no vaya a ser que nos hagan el timo de la estampita a estas alturas de la vida.
Les dejo la demo:
Link.

jueves, 27 de marzo de 2008

Robert Henke y el Buddha Machine.


Hace poco tuve el privilegio de asistir a una de las sesiones (conciertos) del ciclo corriente continua que ofrecia el Museo Reina Sofía. En concreto fui a ver a Robert Henke uno de los integrantes de Monolake presentando el "Buddha Machine". Cuando me explicaron lo que era me quedé un poco a medias, la explicación era que es como una especie de mp3 con el que se pueden hacer loops y que ya viene de serie con unas secuencias grabadas listas para reproducir. La sesion fue acojonante, a pesar de la P.A. cutre que alquilaron a Milan Acustica. Fue una sesion de ruidismo ambient, en ocasiones se oian ruiditos de cristales, y ruidos orgánicos bastante interesantes. Una de las cosas que más me gustaron fue que apagaron las luces por completo, eso te permitia cerrar los ojos y concentrate en la musica. Robert Henke uso varios de estos aparatos disparando loops variando la frecuencia de muestreo a 96khz.
El Buddha Machine fue creado por FM3, unos "supuestos" pioneros de la musica electrónica en China, la definición que da el Museo cita que es un aparato de baja fidelidad que reproduce 9 loops pregrabados y no modificables por el usuario. Debido a imperfecciones de fabricación, cada una de las maquinas reproduce los bucles con pequeñas variaciones de sonido, velocidad y duracion.
Curiosamente buscando informacion sobre el Buddha Machine encontré una página donde lo venden a un precio bastante modico:

http://www.jazzloft.com/m-28138-FM3.aspx

Un video de Fm3 jugando con sus buddhas en el Sonar 2007:

miércoles, 26 de marzo de 2008

François Bayle o la transcripción de la música electrónica


El sonido, sólo lo podemos guardar si encontramos un medio. A partir del momento en el que el sonido fijado tiene una forma, podemos tener sobre esta forma ambiciones de simplificación y ambiciones de organización, como si fuera una escritura, dado que tenemos el capital de la escritura. Este modelo, es el paradigma de la escritura y podemos ver de que manera podemos recuperarlo o transportarlo en una nueva modalidad que está antes de la escritura, pero nosotros tenemos el logro de la escritura, tenemos el saber hacer, tenemos este conocimiento.