jueves, 27 de noviembre de 2008

Fairlight CMI.


Esto que veis arriba es la pantalla del secuenciador del Fairlight CMI. Este juguete es el primer sampler de la historia sin contar el Mellotron (que funcionaba con cintas accionadas por cabezales). El Fairlight fue creado por Kim Ryrie y Peter Voguel en 1979, costaba unos 25.000 dollares. Hay unos 100 rondando por el mundo, quien sabe si siguen haciendo feliz a la gente. CMI es el acronimo de Computer Musical Instrument. El Fairlight contaba con el primer secuenciador de la historia (la Page R) en tiempo real.

En el siguiente video podemos ver a Quincy Jones y Herbie Hancock en el estudio del último pasandoselo chupi. Se puede ver un poco el funcionamiento del Fairlight secuenciando con un lapiz (me encantan las cosas que hacen ruido con un lápiz) y a Herbie tocando por encima. Que envidia.


El siguiente video es una actuacion de Stevie Wonder, Herbie Hancock, Thomas Dolby (nada que ver con lo que piensan, eso es otra historia) y Howard Jones en los Premios Grammy de 1985. Si pausan el video en el minuto 1:35, podrán ver el Fairlight en un segundo piso de sintes.


El siguiente video es el tema principal de Corrupcion en Miami, creado por Jan Hammer. Este video está muy chulo porque sale el propio Jan Hammer tocando el Fairlight aunque no estoy seguro de que la totalidad del tema se creara con este instrumento.

Si lo quieren ver con un poco más de calidad aquí.

Deep in a brown bunker.

Sinte modular Laquarto.



Usuario youtube horchacha, más.



martes, 25 de noviembre de 2008

Compositores de música de dibujos animados.



De pequeño, como todo el mundo, veia dibujos animados, me gustaban especialmente, y me siguen gustando, esos que no tenían texto. La complicidad de las acciones de los personajes con el público se buscaba a traves de la música. La música se acoplaba perfectamente a las acciones del personaje.
Pues gran parte de la música de Looney Toones y de Merry Melodies se la debemos a Raymond Scott. Este señor se dedicó a muchas cosas. Tubo una banda de jazz llamada "Raymond Scott Quintet", trabajó en la Motown entre 1972 y 1977. Durante los las décadas 40 y 50 fue propietario de varios estudios donde creaba música electrónica. Diseñó y creo instrumentos como el electronio (2) y el clavivox. Seguramente han escuchado millones de veces esta canción y nunca han pensado quien pudo componerla,



Seguro que esta otra tambien trae recuerdos.



Otro de los grandes compositores fue el autor de la música del video que da comienzo a este post "the skeleton dance", Carl W. Stalling.
Este señor y Walt Disney se conocieron en Kansas y se asociaron para hacer cortos de animación. Tuvieron muchas discusiones hacerca de que debia ser creado primero la animación o la músical y gracias a ello se creo la serie de cortos "Silly Simphonies", Skeleton Dance es la primera que se creo y tambien esta otra "Water Babies", "Cookie Carnival" o "The Country Cousin". En estas silly simphonies se creaba primero la música.

Hace unos años escuché un tema llamado "Ma meeshka mow skowz" de los grandísimos Mr. Bungle con Mike Patton a la cabeza. La primera impresión que tuve al escuchar este tema fue "parece la banda sonora de algún dibujo animado macabro".
Juzguen.



Envidio a esta gente, por su capacidad como creadores y por que seguro que se lo pasaban de %&$@ madre componiendo y tocando, sino vean este homenaje a Raymond.

Dinner music for a pack of hungry cannibals.


Square dance for 8 egyptian mummies.


Sleepytime.

¿Qué es la música clásica?.

Estos vídeos me los he encontrado el el blog de Feedback. Son siete videos explicando de forma muy amena lo que es la música clásica y distintos aspectos sobre su ejecución. Ya se que robar está feo pero me gustaría volver a ver estos vídeos y todo lo que publico en audiograma sin tener que buscar o reencontrármelos un día hechándole un ojo a lo publicado. Enjoy.













martes, 18 de noviembre de 2008

Los juguetes del deñor Alex Delfont.

Esto es un ejemplo de como vender algo bien, por lo menos para gente que le guste el circuit bent y toda la parafernalia ruidista.



Alex Delfont es un inglés apasionado del circuit bent que ha sabido crear a partir de un hobby una empresa donde vende locuras, su empresa se llama Delfy Creations. Tiene un myspace donde le puedes encargar cacharros, dice que te añade a su mailing list así que seguramente estén hechos a mano por esta persona. Puedes buscarlos en el e-bay inglés aunque por ahora yo no he visto ninguno.

El primer video consta de varios instrumentos. El primero es un Delfy ss-1 enchufado a un Kaos Pad, imagino que las dos antenas sirven para hacer contacto y en funcion de la cantidad de corriente que pase de un lado a otro el tono es más agudo o más grave, algo así como un diodo fotoconductor (nota: no me hagan mucho caso).
El segundo es el Mini Sample Box, tiene un control de pitch, un botón trigger para accionar el sample y dos palancas una para activar el knob del pitch y la otra ni papa oiga.
En el mismo video tenemos el Nes drummer, una minicaja de ritmos con dos sonidos asignados a los botones del mando de la nintendo viejuna, en el mismo mando tenemos un control de pitch.
El último caharro es el Photorresistor Synth, una caja con un diodo fotoconductor (photorresistor dicho de otra forma) y dos tuercas imagino para hacer contacto y provocar dios sabe que.



En el siguiente video podemos ver como el Mini Sample Box tiene un input para conectar lo que quieras y jugar en tiempo real. En este video conecta varios cacharros de prueba entre ellos una gameboy y la caja de ritmos Alesis SR-16.



Les dejo el myspace por si quieren uno de estos, hay muchos más.

http://www.myspace.com/delfycreations

Remember.

¿Se acuerdan de Eddy Grant?. Gimme hope joanna, gimme... ¡hope!... joanna. Gimme hope joanna. Ninonino naaaaa.

Eddy Grant - Electric Avenue


Grande Eddy.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Cual es la nota más alta que puedes oir.


Con la edad vamos perdiendo capacidad auditiva y no sólo en intensidad sino en frecuencia en los extremos del rango, graves y agudos. En esta web puedes saber cual es la nota más alta o frecuencia que puedes oir.

Ultrasonic Ringtones.

Tambien puedes hacerte una audiometría online. CUIDADO antes de tocar nada y quedarte más sordo que cuando decidiste hacerla recomiendo empezar a -48db y ir subiendo poco a poco a -42, -36, etc...
Si no sabes interpretarla te recomiendo que te hagas una de verdad y que te lo explique tu médico.

Jugando con lápices.


Ultimamente no está la cosa como para dejarse 3000 leuros en un acces virus y como el mono de comprarme cacharros puede más que mi economia pues miré en e-bay cacharritos que no fueran demasiado caros y me compré tres.

Uno es el Stylophone que me lo compré por 20 euretes más unos 10 de gastos de envío. El Stylophone lo inventó Burt Coleman en 1967. El aparato es muy sencillo de usar, tiene tres formas de honda, un vibrato, un control de volumen y una especie de knob para afinar. Para tocarlo se usa un lapiz conectado al Stylophone, las teclas son metalicas y cuando tocas estas con el lápiz hace contacto y suena la nota. Es un cacharro muy divertido, añadiendole efectos se pueden hacer sonidos bastante interesantes. Tambien hay una version para i-phone que sale el 1 de diciembre y el Stylophone 350S una version con más octavas, dos lápices y más sonidos. Para más info. http://stylophone.com/



Otro es el Gakken SX-150, este te lo mandan en un kit para montar pero tranquilos que es muy sencillo. La placa base ya viene soldada, basicamente hay que poner tornillos y poco más. Aquí voy a ahorrar tinta y os mando a http://mitheremin.blogspot.com que ha hecho un articulo muy chulo hablando de este aparatejo.

El tercero es un cartucho para la Nintendo DS, y se llama Korg Ds-10 synthesizer. Creo que costó 40 leuros poco más. Es una mezcla entre el Rebirth, Fruity Loops y el más que mitico MS-10. Consta de dos ms-10 (dos osciladores, 4 formas de honda, etc , etc,...), una caja de ritmos de 16 pasos con cuatro sonidos configurables que se crean con cuatro ms-10. Una unidad de efectos con delay, flanger y chorus asignables a cualquiera de los sintes o caja de ritmos del programa. Y un mezclador.

Para ejecutar los sintes tienes tres modos. Un secuenciador por pasos (16), un teclado con el que podrás grabar a tiempo real y un synthkaos que no está mal, se ejecuta con el lápiz de la ds sobre una pantalla negra que está basada en un eje xy. La x es la nota y la y un gate. Grabando en esta pantalla puedes acceder a otras en la que la x es la panoramica y la y el volumen y una última en la que x es un cutoff y y el pico de resonancia. En el synthkaos también puedes seleccionar muchos tipos de escala musical: M, m, pentatonica, eolica, dorica, frigia y un montón más.

En general el cacharro no está mal, depende para lo que lo vayas a usar. Estaría bien que Nintendo siguiera explotando este tipo de cartuchos y sacara más modelos para jugar.

Videoosss: